sábado, 10 de septiembre de 2011

Proceso de soldadura por electrodo revertido



ESQUEMAS

PROCESO DE SOLDADURA REVESTIDO





Electrodo metálico con recubrimiento en plena acción



Esquema de un sistema  de soldadura bajo gas protector

  







§  Plasma: Está compuesto por electrones que transportan la corriente y que van del polo negativo al positivo, de iones metálicos que van del polo positivo al negativo, de átomos gaseosos que se van ionizando y estabilizándose conforme pierden o ganan electrones, y de productos de la fusión tales como vapores que ayudarán a la forrmación de una atmósfera protectora. Esta zona alcanza la mayor temperatura del proceso.
§  Llama: Es la zona que envuelve al plasma y presenta menor temperatura que éste, formada por átomos que se disocian y recombinan desprendiendo calor por la combustión del revestimiento del electrodo. Otorga al arco eléctrico su forma cónica.
§  Baño de fusión: La acción calorífica del arco provoca la fusión del material, donde parte de éste se mezcla con el material de aportación del electrodo, provocando la soldadura de las piezas una vez solidificado.
§  Cráter: Surco producido por el calentamiento del metal. Su forma y profundidad vendrán dadas por el poder de penetración del electrodo.
§  Cordón de soldadura: Está constituido por el metal base y el material de aportación del electrodo y se pueden diferenciar dos partes: la escoria, compuesta por impurezas que son segregadas durante la solidificación y que posteriormente son eliminadas, y el sobre espesor, formado por la parte útil del material de aportación y parte del metal base, que es lo que compone la soldadura en sí.
§  Electrodo: Son varillas metálicas preparadas para servir como polo del circuito; en su extremo se genera el arco eléctrico. En algunos casos, sirven también como material fundente. La varilla metálica a menudo va recubierta por una combinación de materiales que varían de un electrodo a otro. El recubrimiento en los electrodos tiene diversa funciones, éstas pueden resumirse en las siguientes:
  •  Función eléctrica del recubrimiento
  •  Función física de la escoria
  •   Función metalúrgica del recubrimiento


Función eléctrica de recubrimiento

La estabilidad del arco para la soldadura depende de una amplia serie de factores como es la ionización del aire para que fluya adecuadamente la electricidad. Para lograr una buena ionización se añaden al revestimiento del electrodo productos químicos denominados sales de sodio, potasio y bario los cuales tienen una tensión de ionización baja y un poder termoiónico elevado. El recubrimiento, también contiene en su composición productos como los silicatos, los carbonatos, los óxidos de hierro y óxidos de titanio que favorecen la función física de los electrodos, que facilitan la soldadura en las diversas posiciones de ejecución del soldeo.

   Función metalúrgica de los recubrimientos

Además de las funciones de estabilizar y facilitar el funcionamiento eléctrico del arco y de contribuir físicamente a la mejor formación del cordón, el recubrimiento tiene una importancia decisiva en la calidad de la soldadura. Una de las principales funciones metalúrgicas de los recubrimientos de los electrodos es proteger el metal de la oxidación, primero aislándolo de la atmósfera oxidante que rodea al arco y después recubriéndolo con una capa de escoria mientras se enfría y solidifica.

Tipos de soldadura

Se distinguen los siguientes procesos de soldadura basados en el principio del arco eléctrico:

Soldadura por arco manual con electrodos revestidos



Electrodos revestidos.
La característica más importante de la soldadura con electrodos revestidos, en inglés Shield Metal Arc Welding (SMAW) o Manual Metal Arc Welding (MMAW), es que el arco eléctrico se produce entre la pieza y un electrodo metálico recubierto. El recubrimiento protege el interior del electrodo hasta el momento de la fusión. Con el calor del arco, el extremo del electrodo funde y se quema el recubrimiento, de modo que se obtiene la atmósfera adecuada para que se produzca la transferencia de metal fundido desde el núcleo del electrodo hasta el baño de fusión en el material base. Además los aceros AWS en soldadura sirven para soldaduras de baja resistencia y muy fuertes. Estas gotas de metal fundido caen recubiertas de escoria fundida procedente de la fusión del recubrimiento del arco. La escoria flota en la superficie y forma, por encima del cordón de soldadura, una capa protectora del metal fundido.
Como son los propios electrodos los que aportan el flujo de metal fundido, será necesario reponerlos cuando se desgasten. Los electrodos están compuestos de dos piezas: el alma y el revestimiento.
El alma o varilla es alambre (de diámetro original 5.5 mm) que se comercializa en rollos continuos. Tras obtener el material, el fabricante lo decapa mecánicamente (a fin de eliminar el óxido y aumentar la pureza) y posteriormente lo trefila para reducir su diámetro.
El revestimiento se produce mediante la combinación de una gran variedad de elementos (minerales varios, celulosa, mármol, aleaciones, etc.) convenientemente seleccionados y probados por los fabricantes, que mantienen el proceso, cantidades y dosificaciones en riguroso secreto.
La composición y clasificación de cada tipo de electrodo está regulada por AWS (American Welding Society), organismo de referencia mundial en el ámbito de la soldadura.
Este tipo de soldaduras pueden ser efectuados bajo corriente tanto continua como alterna. En corriente continua el arco es más estable y fácil de encender y las salpicaduras son poco frecuentes; en cambio, el método es poco eficaz con soldaduras de piezas gruesas. La corriente alterna posibilita el uso de electrodos de mayor diámetro, con lo que el rendimiento a mayor escala también aumenta. En cualquier caso, las intensidades de corriente oscilan entre 10 y 500 amperios.
El factor principal que hace de este proceso de soldadura un método tan útil es su simplicidad y, por tanto, su bajo precio. A pesar de la gran variedad de procesos de soldadura disponibles, la soldadura con electrodo revestido no ha sido desplazada del mercado. La sencillez hace de ella un procedimiento práctico; todo lo que necesita un soldador para trabajar es una fuente de alimentación, cables, un portaelectrodo y electrodos. El soldador no tiene que estar junto a la fuente y no hay necesidad de utilizar gases comprimidos como protección. El procedimiento es excelente para trabajos, reparación, fabricación y construcción. Además, la soldadura SMAW es muy versátil. Su campo de aplicaciones es enorme: casi todos los trabajos de pequeña y mediana soldadura de taller se efectúan con electrodo revestido; se puede soldar metal de casi cualquier espesor y se pueden hacer uniones de cualquier tipo.
Sin embargo, el procedimiento de soldadura con electrodo revestido no se presta para su automatización o semiautomatización; su aplicación es esencialmente manual. La longitud de los electrodos es relativamente corta: de 230 a 700 mm. Por tanto, es un proceso principalmente para soldadura a pequeña escala. El soldador tiene que interrumpir el trabajo a intervalos regulares para cambiar el electrodo y debe limpiar el punto de inicio antes de empezar a usar electrodo nuevo. Sin embargo, aun con todo este tiempo muerto y de preparación, un soldador eficiente puede ser muy productivo.

Soldadura por electrodo no consumible protegido

El objetivo fundamental en cualquier operación de soldadura es el de conseguir una junta con la misma característica del metal base. Este resultado sólo puede obtenerse si el baño de fusión está completamente aislado de la atmósfera durante toda la operación de soldeo. De no ser así, tanto el oxígeno como el nitrógeno del aire serán absorbidos por el metal en estado de fusión y la soldadura quedará porosa y frágil. En este tipo de soldadura se utiliza como medio de protección un chorro de gas que impide la contaminación de la junta. Tanto este como el siguiente proceso de soldeo tienen en común la protección del electrodo por medio de dicho gas. La soldadura por electrodo no consumible, también llamada Soldadura TIG (siglas de Tungsten Inert Gas), se caracteriza por el empleo de un electrodo permanente que normalmente, como indica el nombre, es de tungsteno.
Este método de soldadura se patentó en 1920 pero no se empezó a utilizar de manera generalizada hasta 1940, dado su coste y complejidad técnica.
A diferencia que en las soldaduras de electrodo consumible, en este caso el metal que formará el cordón de soldadura debe ser añadido externamente, a no ser que las piezas a soldar sean específicamente delgadas y no sea necesario. El metal de aportación debe ser de la misma composición o similar que el metal base; incluso, en algunos casos, puede utilizarse satisfactoriamente como material de aportación una tira obtenida de las propias chapas a soldar.
La inyección del gas a la zona de soldeo se consigue mediante una canalización que llega directamente a la punta del electrodo, rodeándolo. Dada la elevada resistencia a la temperatura del tungsteno (funde a 3410 °C), acompañada de la protección del gas, la punta del electrodo apenas se desgasta tras un uso prolongado. Es conveniente, eso sí, repasar la terminación en punta, ya que una geometría poco adecuada perjudicaría en gran medida la calidad del soldado. Respecto al gas, los más utilizados son el argón, el helio, y mezclas de ambos. El helio, gas noble (inerte, de ahí el nombre de soldadura por gas inerte) es más usado en los Estados Unidos, dado que allí se obtiene de forma económica en yacimientos de gas natural. Este gas deja un cordón de soldadura más achatado y menos profundo que el argón. Este último, más utilizado en Europa por su bajo precio en comparación con el helio, deja un cordón más triangular y que se infiltra en la soldadura. Una mezcla de ambos gases proporcionará un cordón de soldadura con características intermedias entre los dos.
La soldadura TIG se trabaja con corrientes continua y alterna. En corriente continua y polaridad directa, las intensidades de corriente son del orden de 50 a 500 amperios. Con esta polarización se consigue mayor penetración y un aumento en la duración del electrodo. Con polarización inversa, el baño de fusión es mayor pero hay menor penetración; las intensidades oscilan entre 5 y 60 A. La corriente alterna combina las ventajas de las dos anteriores, pero en contra da un arco poco estable y difícil de cebar.
La gran ventaja de este método de soldadura es, básicamente, la obtención de cordones más resistentes, más dúctiles y menos sensibles a la corrosión que en el resto de procedimientos, ya que el gas protector impide el contacto entre la atmósfera y el baño de fusión. Además, dicho gas simplifica notablemente el soldeo de metales no ferrosos, por no requerir el empleo de desoxidantes, con las deformaciones o inclusiones de escoria que pueden implicar. Otra ventaja de la soldadura por arco con protección gaseosa es la que permite obtener soldaduras limpias y uniformes debido a la escasez de humos y proyecciones; la movilidad del gas que rodea al arco transparente permite al soldador ver claramente lo que está haciendo en todo momento, lo que repercute favorablemente en la calidad de la soldadura. El cordón obtenido es por tanto de un buen acabado superficial, que puede mejorarse con sencillas operaciones de acabado, lo que incide favorablemente en los costes de producción. Además, la deformación que se produce en las inmediaciones del cordón de soldadura es menor.
Como inconvenientes está la necesidad de proporcionar un flujo continuo de gas, con la subsiguiente instalación de tuberías, bombonas, etc., y el encarecimiento que supone. Además, este método de soldadura requiere una mano de obra muy especializada, lo que también aumenta los costes. Por tanto, no es uno de los métodos más utilizados sino que se reserva para uniones con necesidades especiales de acabado superficial y precisión. Esto Fue Hecho Por Gaby Quintuman 2011.

Soldadura por electrodo consumible protegido

Este método resulta similar al anterior, con la salvedad de que en los dos tipos de soldadura por electrodo consumible protegido, MIG (Metal Inert Gas) y MAG (Metal Active Gas), es este electrodo el alimento del cordón de soldadura. El arco eléctrico está protegido, como en el caso anterior, por un flujo continuo de gas que garantiza una unión limpia y en buenas condiciones.
En la soldadura MIG, como su nombre indica, el gas es inerte; no participa en modo alguno en la reacción de soldadura. Su función es proteger la zona crítica de la soldadura de oxidaciones e impurezas exteriores. Se emplean usualmente los mismos gases que en el caso de electrodo no consumible, argón, menos frecuentemente helio, y mezcla de ambos.
En la soldadura MAG, en cambio, el gas utilizado participa de forma activa en la soldadura. Su zona de influencia puede ser oxidante o reductora, ya se utilicen gases como el dióxido de carbono o el argón mezclado con oxígeno. El problema de usar CO2 en la soldadura es que la unión resultante, debido al oxígeno liberado, resulta muy porosa. Además, sólo se puede usar para soldar acero, por lo que su uso queda restringido a las ocasiones en las que es necesario soldar grandes cantidades de material y en las que la porosidad resultante no es un problema a tener en cuenta.
El uso de los métodos de soldadura MIG y MAG es cada vez más frecuente en el sector industrial. En la actualidad, es uno de los métodos más utilizados en Europa occidental, Estados Unidos y Japón en soldaduras de fábrica. Ello se debe, entre otras cosas, a su elevada productividad y a la facilidad de automatización, lo que le ha valido abrirse un hueco en la industria automovilística. La flexibilidad es la característica más sobresaliente del método MIG / MAG, ya que permite soldar aceros de baja aleación, aceros inoxidables, aluminio y cobre, en espesores a partir de los 0,5 mm y en todas las posiciones. La protección por gas garantiza un cordón de soldadura continuo y uniforme, además de libre de impurezas y escorias. Además, la soldadura MIG / MAG es un método limpio y compatible con todas las medidas de protección para el medio ambiente.
En contra, su mayor problema es la necesidad de aporte tanto de gas como de electrodo, lo que multiplica las posibilidades de fallo del aparato, además del lógico encarecimiento del proceso. La soldadura MIG/MAG es intrínsecamente más productiva que la soldadura MMA, donde se pierde productividad cada vez que se produce una parada para reponer el electrodo consumido. Las pérdidas materiales también se producen con la soldadura MMA, cuando la parte última del electrodo es desechada. Por cada kilogramo de electrodo revestido comprado, alrededor del 65% forma parte del material depositado (el resto es desechado). La utilización de hilos sólidos e hilos tubulares ha aumentado esta eficiencia hasta el 80-95%. La soldadura MIG/MAG es un proceso versátil, pudiendo depositar el metal a una gran velocidad y en todas las posiciones. El procedimiento es muy utilizado en espesores delgados y medios, en fabricaciones de acero y estructuras de aleaciones de aluminio, especialmente donde se requiere un gran porcentaje de trabajo manual. La introducción de hilos tubulares está encontrando cada vez más, su aplicación en los espesores fuertes que se dan en estructuras de acero pesadas.

comprensor de aire



preparandose para cortar

midiendo lamina  para el cubo


cortando lamina



EN BUSCA DEL CUADRADO

El cuadrado se encuentra en todos los contextos, en la naturaleza se puede ver en los cubos de sal el cuadrado es realmente un logro de la observación d las proporciones de su propio cuerpo y de las constantes que se dan en el crecimiento de algunos organismos como la concha de Nautilus, la distribución de las semillas de girasol o la ubicación de las hojas en una planta para que los rayos del sol cubran sus superficies sin que unas interfieran con otras.
Estas observaciones son las que proporcionan tales relaciones geométricas como la proporción aurea, y la espiral logarítmica o la espiral de fibonacci.
En la figura del cuadrado como un producto de la confluencia de fuerzas, de verticales y horizontales se unen lo espiritual y lo terreno, lo dinámico y lo pasivo, lo positivo y lo negativo.
El cuadrado s una figura básica del espacio, el círculo y particularmente la espiral, lo es del espacio. No en vano el cielo se l representa con el circulo y la tierra con el cuadrado.
En el cuadrado se entrelazan otros componentes estructurales que están íntimamente relacionados con la cruz, del centro parten los cuatro brazos y de estos se delimitan los puntos cardinales. Es decir que vistos como una T colocada n cuatro sentidos, cruz y cuadrado son uno extensión del otro, así la tierra dividida por sus 4 horizontes es cuadrada.
Cuatro son los puntos cardinales, cuatro las estaciones, cuatro los elementos cuatro las horas del día, cuatro las fases de la luna, pero también son cuatro los límites del espacio, cuatro los puntos determinados por las fuerzas verticales y horizontales, cuatro los ángulos. Según los árabes cuatro son las letras del divino nombre (ALLH)  y según los judíos cuatro también son las letras del nombre impronunciable (JHVH).
El orden cuaternario es la designación que se da a los componentes gráficos o materiales d un determinado elemento y que tienen que ver, principalmente con su número. El cuaternario es la progresión aritmética de los cuatro primeros números que tienen la unidad como primer término y razón 1,2,3,4. Su suma produce la década, símbolo de perfección y clave del universo.
La  forma cuadrada no es absoluta, pertenece al tiempo. En cambio la eternidad se representa con el círculo, que evalúa el año, mide el tiempo la eternidad y finalmente representa el infinito.
El circulo y el cuadrado simbolizan dos aspectos fundamentales de Dios: La unidad y las manifestaciones divinas, mientras el circulo expresa lo celeste l cuadrado expresa lo terrenal, en cuanto a lo creado. El circulo será al cuadrado lo que el cielo a la tierra o la eternidad al tiempo.
En las matemáticas el cuadrado no solo se da como concepto de espacio sino como concepto de área.  Al ampliar una figura al doble, estamos realmente repitiendo la misma área cuatro veces, es decir que mientras la superficie se duplica, el área se cuadriplica.
La sección aurea es la división armónica de una recta n medio y extrema razón. Es decir,  el segmento menor es el segmento mayor como este es la totalidad de la recta.
Jhon Napier fue un matemático que creo las tablas de multiplicar en un intento de simplificar los cálculos logarítmicos, consistían en un grupo de nueve hileras de cuadrados seccionados y ordenados sobre un plano cuya sección superior estaba numerada de uno a nueve. De ahí para abajo cada hilera estaba dividida diagonalmente.
La presencia del cuadrado en las obras arquitectónicas antiguas tiene un carácter más religioso y simbólico que simplemente funcional. Solo hoy podríamos decir que las obras que se realizan dentro de las proporciones de un cuadrado obedecen más a un sentido estético y funcional que a uno simbólico. Aunque también en la plástica el cuadrado a tenido más que eso un sentido filosófico por ejemplo los escritos Mondrian.
El cuadrado representa ante todo una igualdad de fuerzas, una austeridad en el entorno y una neutralidad contextual, que permite al diseñador de interiores contemporáneo jugar con los elementos para activar el espacio. Un espacio activo reduce las alternativas.
Para los antiguos como sucede en la escuela de Pitágoras, el cuadrado era un elemento esotérico de profundas raigales hermenéuticas, cuya significación y uso solo se podía permitir a través de una serie de iniciaciones como en las Logias Masónicas alemanas que surgen en el gótico.
La presencia del cuadrado en la plástica obedece simultáneamente a dos premisas, una extrema, producto del formato de la superficie sobre la cual se va a trabajar, el cuadrado también adquiere un carácter más objetual, portador en sí mismo de una serie de características plásticas que estructuran de manera particular la pintura moderna, y se comienza a gestar el nacimiento de la marca contemporánea.
La presencia del cuadrado en el dibujo como modulador de espacios y como guía para la estructuración de la forma, es parte inherente del vocabulario grafico. Es decir que, a pesar de que soporte y ordenamiento de los espacios en los cuales pude dividirse dicha superficie son antes conceptualmente diferentes, no pueden desligarse de los elementos gráficos en los que se trabaja.
Tal es el caso de los cánones y las proporciones.








OBJETO ENCONTRADO


Describe  el arte realizado mediante el uso  realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, que se encuentran y que no tienen una función artística el cual se representan en objetos que no se consideran artísticos y que ha menudo son modificados
El arte encontrado deriva su identidad como arte del nombre que se le da por el artista. El contexto en el que se ubica, generalmente una galería o, es también un factor muy relevante. La idea de dignificar objetos cotidianos de esta manera era originalmente un desafío chocante para la distinción hasta entonces aceptada entre lo que se consideraba arte en oposición a lo que no era arte.
El arte encontrado, sin embargo, tiene que tener creación artística, al menos una idea sobre ello, por ejemplo, la designación del artista de un objeto como arte, lo que casi siempre se ve reforzado por el título. Hay también en su mayor parte una modificación del objeto, aunque no hasta el extremo de hacerlo irreconocible. La modificación puede llevar a que se lo designe como objeto encontrado «modificado», «interpretado» o «adaptado».
Marcel Duchamp acuñó el término readymade en 1915 para describir su arte encontrado. Duchamp ensambló su primer readymade, titulado rueda de bicicleta en 1913,. Su Fuente, un orinal que firmó con el seudónimo «R. Mutt», confundió al mundo del arte en 1917. Creó un pensamiento nuevo para ese objeto». El uso moderno de objetos encontrados suscitó la hostilidad desde el principio, cuando La fuente de Duchamp fue rechazada por la «ofendida» sociedad de artistas independientes de 1917 diciendo que eso no era arte.Bottle Rack («Secador de botellas») es literalmente eso, una estructura para poner las botellas a secar firmada por Duchamp, y está considerada como el primer readymade«puro».
El uso de objetos encontrados fue una técnica asumida de forma inmediata por el movimiento dadaista,  
La combinación de varios objetos encontrados es un tipo de readymade a veces conocido como ensamblaje .
Para cuando se celebró la Exposición surrealista de Objetos de 1936 se había desarrollado toda una subclasificación entre objetos encontrados (found objects), preparados (ready-made), perturbados , matemáticos, naturales, naturales interpretados, naturales incorporados, oceánicos, estadounidenses y surrealistas. En este momento, el líder surrealista, André Breton, definió a los objetos preparados como «objetos manufacturados elevados a la dignidad de obras de arte a través de la elección del artista».
Pablo Picasso usó objetos encontrados como la base de su Babuino y joven y unió un «sillín de bicicleta» con «manillar» a una cabeza de toro.
En los años sesenta los objetos encontrados estaban presentes en la obra del movimiento Fluxus y también en el Pop art. Joseph Beuys mostraba objetos encontrados modificados, como piedras con un agujero en la que se incluía piel y grasa, o una furgoneta con trineos por debajo y una viga oxidada.

ENSAMBLAJE
Renovación de la escultura en el siglo XX
Hasta el siglo XX, la escultura se valió de materiales tradicionales en su mayoría piedra, madera y barro para imitar o recrear el cuerpo humano o de los animales a partir de masas. 
El ensamblaje es una forma de escultura compuesta de objetos “encontrados” arreglados de tal manera que crean una sola obra. Los objetos que se juntan pueden ser orgánicos o manufacturados por el hombre, todo califica para ser incluido en un ensamblaje: pedazos de madera, piedras, zapatos viejos, latas, llantas de coche, fotografías, partes de computadora, 

 Generalmente se usan objetos comunes o fragmentos de ellos para crear una composición abstracta. Cada objeto se puede interpretar por separado,

  El ensamblaje reúne muchas veces escultura y pintura. La naturaleza y composición de este arte es similar al collage, aunque éste se define como bidimensional y el ensamblaje es tridimensional.
El origen de la palabra “ensamblaje” (en el sentidoartístico) puede ser rastreada hacia el inicio de losaños cincuenta, cuando Jean Dubuffet creó una seriede collages con alas de mariposa







 

REFERENTES PARA ENSAMBLAJE

MIGUEL MARTINO
Escultor de origen  argentino, trabaja la madera a partir del aparente desperdicio , natural , industrial  y humano, con sus evidentes con sus evidentes marcas impregnadas . su origen divino de árbol significante y vital tratando de racionalizar sus obras escultóricas.
se ha concentrado en la escultórica,  y especialmente el trabajo con la madera y en el dibujo una practica permanente que le permite diseñar, proyectar, aterrizar ideas y fundamentalmente expresarce , en un medio tan libre y fresco.
A partir  de la vivencia,  el aprendizaje y la experimentación con las diferentes  especies de madera , surgen sus obras.materiales que le ofrecen una amplia gama  de contrastes  y texturas, caprichosas formas que le permiten su figuración, una búsqueda permanente de la esencia del ser. 
madera de madera de cacao, recuperada y tallada
 obra llamada posiciones
 resurgir

semilla del desarraigo

JUAN MUÑOZ
Fue el segundo de una familia de siete hermanos . en la década de los setenta para estudiar en school of Ert and Desing.Alli conocio  asu esposa, la escultora Cristina iglesias, con quien tuvo dos hijos . en 1982 viajo a estados unidos  para estudiar  en el Pratt centro de nueva york
con una beca . donde tuvo su primera exposición en 1984 en la galería de Fernando vijande de madrid, desde entonces expuso sus trabajos  frecuentemente en Europa otras partes del mundo. Juan Muñoz empézo a producir obras de carácter narrativo, rompiendo los limites de la escultura tradicional ,las cuales constan de instalaciones de figuras de tamaño ligeramente  al natural en interacción mutua  distribuidas en ambientes tanto cerrados como  abiertos.
sus instalaciones a menudo invitan al espectador a relacionare con ellas.


fragmento de serie de esculturas






    


JEAN SHIN
Nacido  en seul  corea del sur  el artista  creció en nueva york, donde vive y trabaja  licenciado en escuela de pintura y escultura en 1999, su trabajo ha sido exhibido en los principales museos nacionales e internacionales sobre arte contemporáneo.
El merito de las instalaciones de jean Shin reside no en el hecho de demostrar su  capacidad para transformar  residuos  en materia escultórico, sino en ser capaz de articular  un lenguaje coherente  que contenga una lectura  tanto estética  como de trasmitir una idea especifica, con la que hace una critica al consumo desaforado.





Botellas que se transforman  en setos , discos que se convierten en una ola amenazante ola oscura  de petroleo . miles de frascos de pastillas que se forman parte del diseño.

ENSAMBLAJE
TITULO DE LA OBRA
Llave en CD



LLAVE EN CD
El símbolo como referencia  la llave como medio hace reseña  abrir una puerta un cofre  de un armario etc.…
El CD contiene información al unir las dos equivale a llegar una con la otra o concurra con la llave a la información en resumen a mas CDS mas conocimientos,  que seria las claves
Llave que abre y cierra puertas, y la de CLAVE, quien dice que tiene la llave, también puede decir que tiene la clave, lo que indica con precisión la posible atribución del símbolo de las llaves,
La presencia de los símbolos en nuestra vida posibilita la unión entre la sociología, la lingüística y el inconsciente. (las pinturas surrealistas e híper cubistas intentan ser un vínculo de unión) La memoria histórica y la presencia de los símbolos posibilita pues, el discurrir de la sociedad, la historia y la cultura 
Visión: Desde la visión que el símbolo introduce en la mente del hombre (tanto sea éste mostrado por medio de las pinturas o por cualquier otro medio, tanto gráfico como psicológico) la realidad socialmente construida y sometida y la llamada en términos generales la "vida cotidiana" no son sino ofuscaciones momentáneas, por mas que social e históricamente se encuentren generalizadas, Sean entendidas sus raíces, los errores que se han producido históricamente al situar a la interpretación del simbolismo dentro de la categoría de brujería. La auténtica verdad no la construye el pueblo, ni la gente de la calle, ni el uso social, ni ninguna clase malévola poseedora de conocimientos ocultos, todas estas entelequias relativamente existentes, nos distraen de lo auténticamente creador.


La Concepción   estética de las formas artísticas, hoy generalizada, es ciega frente a las posibilidades  cognoscitivas que el arte encierra, puesto que limita su función al placer que producen las formas bellas, o las sensaciones psíquicas que la forma genera. No es mala la experiencia  estética por si misma, pero no hay en ella arte hasta que no intervenga el conocimiento, conocimiento de si mediante los símbolos que aquellas formas están manifestando.
Por ello el legado histórico, arqueológico y cultural de todos los pueblos antiguos y tradicionales sólo puede apreciarse recibiendo su mensaje simbólico, mas allá de las peculiaridades de las modas de los estilos y de sus influencias que dichas expresiones puedan lugar en cada lugar y en cada época.

El arte de los antiguos es otro valiosísimo libro abierto para quien pueda y quiera aprender de la filosofía perenne de nuestro mundo.


(El símbolo) anuncia un plano de conciencia diferente a la evidencia racional, es la esfera de un misterio, el único medio de decir aquello que no puede ser aprehendido de otra manera, no está jamás explicado de una vez por todas, siempre ha de ser de nuevo descifrado.
Lo mismo que una partitura musical no está jamás descifrada definitivamente, el símbolo reclama una ejecución siempre nueva."

"... contra la desafortunada confusión entre símbolo y alegoría...

La alegoría es una representación más o menos artificial de generalidades y abstracciones perfectamente cognoscibles y expresables por otras vías.

El símbolo es la única expresión posible de lo simbolizado, es decir, del significado con aquello que simboliza. Nunca se descifra por completo.

La percepción simbólica opera una transmutación de los datos inmediatos (sensible, literales), los vuelve transparentes.
Sin esta transparencia resulta imposible pasar de un plano al otro.
Recíprocamente sin una pluralidad de sentidos escalonados en perspectiva ascendente, la exégesis simbólica desparece, carente de función y de sentido."


FOTOS DE MAQUETA 
trabajo final




                             



MATERIALES UTILIZADOS PARA ENSAMBLAJE


METAL: El concepto de metal refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones con características metálicas, como el acero y el bronce. Los metales comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los elementos
  • Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidos a esfuerzos de compresión.
  • Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos al ser sometidos a esfuerzos de tracción.
  • Tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse o al recibir fuerzas bruscas (golpes, etc.)
  • Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, comprensión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.


  • MADERA: La madera es un material ortótropo encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina.

    SOLDADURA:La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y pudiendo agregar un material de relleno fundido (metal o plástico), para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión fija.

    PROCESO DE ELABORACIÓN
    Cortador de madera

    Perforación en la madera con la ruteadora











    Utilización de los formones para terminar la perforación en la madera




    soldando llave








    Doblando lamina para tapar la perforación de la llave




     Cortando lamina para  la chapa





    Aplicando oxido para oxidar lamina y llave





     Acabados  de oxidación en el metal


     ENSAMBLAJE TERMINADO





    NOMBRE DE LA ESCULTURA: Clave
    TECNICA: mixta ( Lamina de hierro, ensamblado y madera
    DIMENSIONES: 70X45 cm espesor 8cm
    AÑO DE EJECUCION: 2012
    AUTOR: Mariluz Salazar COD: 11O13491
    Las primeras cerraduras que se usaron en Roma eran extremadamente simples: consistían en dos argollas, una en cada hoja de la puerta, en medio de las cuales se pasaba un clavo (clavus, clavi).
    En mi obra La llave y la chapa Retoma estos objetos para re significarlos metafóricamente y llevándolos a una forma escultórica de gran formato he querido mediante estos objetos resignificar: la llave es el paso para dentar de un lugar a otro en este caso el arte seria la clave y la chapa el paso al espacio de las artes así se busca rendirle homenaje a la institución de (bellas artes) el arte y los conocimientos


    TRABAJOS DE COMPAÑEROS